De la euforia a la depresión, en minutos
El trastorno bipolar es una dolencia crónica que se caracteriza por cambios bruscos en el estado de ánimo. Sin embargo, muchas de las personas que lo padecen pueden llegar a tener una vida normalizada si reciben el tratamiento adecuado y la ayuda necesaria. Este es el mensaje que quieren lanzar desde la Asociación de Afectados por Trastorno Bipolar de Aragón (ATBAR), que ayer se presentó en la capital altoaragonesa. El proyecto nació hace tres años en Zaragoza, donde tienen su única sede física. Ahora, tras el aumento en el número de asociados en la provincia, han decidido poner en marcha una nueva delegación en Huesca, desde donde seguirán intentando «que la sociedad sepa que existimos, que podemos ser personas completamente normales y que nos ayuden a mejorar», explicó a este periódico Marisa Escartín, portavoz de la delegación oscense, que insistió en el «gran desconocimiento que existe sobre esta enfermedad, y que muchas veces, va asociado al rechazo social, por lo que nos sentimos, en cierto modo, un poco estigmatizados». Escartín relató las dificultades que encuentran, por ejemplo, a la hora de explicar su enfermedad a personas que no han tenido contacto con ella, «todo el mundo tiene altos y bajos, distintos estados de ánimo» según los momentos, «el problema que tenemos nosotros es que nuestros ‘bajones’ muchas veces no tienen nada que ver con nuestro estado anímico, aunque a veces puede influir, sino que están producidos por nuestro propio organismo».
La portavoz oscense de ATBAR advirtió además que los afectados por este trastorno «no somos personas agresivas, y cuando estamos en estado de eutimia (con el estado anímico estabilizado) podemos trabajar perfectamente» y «relacionarnos con todo el mundo sin ningún tipo de problema».
Los afectados
Sin embargo, y aunque desde la asociación consideran fundamental que se conozca esta enfermedad, su principal cometido es dar apoyo a los afectados y a sus familiares, incluso a aquellos que aún desconocen que padecen la enfermedad. «Cuando se creó la asociación también tuvimos en cuenta el hecho de que muchas personas no saben que padecen este trastorno, sobre todo cuando no están excesivamente alterados y se sienten bien. De alguna manera creen que esa es su personalidad, y no acuden al especialista», paso clave para frenar la enfermedad.
En Huesca, las actividades que se realizan son todavía muy limitadas, ya aún no han conseguido una sede física «y de momento, no tenemos ningún especialista con nosotros, así que lo que hacemos es, entre nosotros, celebrar sesiones de auto-ayuda», explicó Marisa Escartín. «Allí podemos hablar libremente, hay total discrecionalidad, y entonces la gente se abre, manifiesta muchas sensaciones que, a lo mejor, no ha podido expresar hasta ese momento. Nosotros creemos que la auto-ayuda es fundamental». También los cursos de psico-educación, que, por el momento, sólo se desarrollan en Zaragoza, y los grupos de auto-ayuda para familiares, que consideran «muy importantes», ya que «ellos también tienen dificultades para sobrellevar la enfermedad y necesitan agruparse y trabajar entre ellos».
Desde la asociación se promueve además el contacto con otros colectivos similares de otras provincias españolas, como Madrid o Barcelona, y se fomentan actividades tales como charlas divulgativas o excursiones y convivencias en las que los afectados pueden intercambiar opiniones y experiencias, haciendo frente común a un trastorno que combaten cada día.
Noticias relacionadas
abril 7, 2025
ARCADISEÑA COLABORA EN LA PRÓXIMA EXPOSICIÓN DE LA DPH
El equipo de diseño de Arcadia ha creado, junto a los Fratelli Moca, los peces…
abril 4, 2025
NUEVO CAMIÓN PARA EL CENTRO OCUPACIONAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS
Esta adquisición es un impulso a la inclusión y eficiencia en Arcadia,…
abril 2, 2025
LOCAS DE QUÉ ESTRENA 3ª TEMPORADA
El podcast sobre mujeres y locura estrena su nueva temporada, con un primer…