plan-mentalCompletar la red de servicios y primar la rehabilitación son los ejes del futuro Plan de Salud Mental de Aragón según se puso este martes de manifiesto en la primera reunión de la legislatura del Consejo Asesor de esta materia. El consejo es un órgano colegiado de asesoramiento en materia de Salud Mental adscrito al Departamento de Sanidad que cuenta con dieciséis integrantes, diez de los cuales son representantes de asociaciones o sociedades científicas o profesionales, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

En la primera reunión, presidida por el consejero de Sanidad Sebastián Celaya, se informó de las líneas estratégicas que regirán el Plan de Salud Mental para los próximos cinco años. Este plan, que se elaborará a lo largo de este ejercicio, contempla dar prioridad a la rehabilitación y reinserción de los pacientes con trastornos de salud mental grave; completar la oferta de servicios para que sea «suficiente y de calidad» y adaptar y reforzar los recursos destinados a los trastornos de salud mental en la población infantil y juvenil.

El objetivo es conseguir evitar la estigmatización de estos pacientes y la no reclusión en unidades de larga estancia, siempre que su estado lo permita. La base del modelo es la organización de la asistencia a partir de Procesos de Rehabilitación, que incluyan el itinerario que ha de seguir cada usuario. Respecto a la oferta de servicios, ya se trabajan en la redacción del plan funcional para la creación de una unidad de hospitalización psiquiátrica breve en el Hospital Miguel Servet, de 30 camas, que sustituya a la actual de 19, y que supondrá la incorporación de 4 a 6 camas en una primera fase.

Asimismo, se pretende remodelar las unidades de salud mental, de modo que tengan más coordinación con Atención Primaria y que primen el abordaje de programas comunitarios. También se valora además la creación de una red asistencial a adicciones integrada en la red de salud mental. En cuanto a los recursos para la población infantil y juvenil, se valorará el refuerzo de las unidades infantojuveniles, además de la creación de centros de día que permitan el tratamiento ambulatorio. Del mismo modo, se abordará la posibilidad de crear miniresidencias para tratamientos que precisen el alojamiento temporal de los menores, u otros recursos que puedan combinar el aspecto terapéutico con el residencial.

(Fuente: Diario del AltoAragón)